Pero lamentablemente este cambio no ha sido fácil de asimilar, no tan solo por el personal de salud sino también por los pacientes.
En nuestra cultura la que llamo "Cultura pastilla" es más fácil creer que la enfermedad es algo que "llega", que "no tengo ningún control sobre ella" y que la única salida es el tratamiento farmacológico.
No se malentienda, no estoy en contra del tratamiento farmacológico respeto este tipo de tratamiento, pero no es la forma más potente ni la única para recuperar la salud, pero sí la más fácil.
Por ejemplo cuando llega una adolescente por hipercifosis de columna dorsal (dorso curvo). Investigo no tan sólo cómo está la biomecánica de su columna, también es importante saber cuánto está durmiendo, comiendo, qué ejercicio realiza y cómo está su autoestima, que comúnmente en estos chicos se encuentra disminuida.
O cuando una paciente llega bajo el diagnóstico de cervicobraquialgia (dolor de cuello y de una extremidad superior). Igualmente importante que la alteración física es si el paciente está viviendo un evento estresante como divorcio, cesantía, duelo, sobrecarga laboral, etc. Y cuál es su método de manejo del estrés.Ya que esto le quitará energía física y lo predispondrá a lesiones.
Por esto cuando usted padece de una enfermedad pregúntese cómo está su dieta, la cantidad de ejercicio físico, respeta sus horas de sueños, cuánto sale al aire libre. Está viviendo alguna situación que sobrepase sus capacidades de manejo de estrés.
En una buena terapia no tan sólo el terapeuta es responsable.Usted será la persona con mayor responsabilidad de mejorar. Al poder cambiar de conducta, que es la herramienta más poderosa para sanar.
¿Y usted qué está dispuesto a hacer, para recuperar su salud?
Kine. Madeleine Vargas <3
No hay comentarios:
Publicar un comentario